Los partidos políticos representan vínculos importantes entre los votantes, por una parte, y el Parlamento y el Gobierno, por otra. Sus actividades deben estar lo menos influidas posible por el Estado. Sin embargo, una democracia para poder defenderse debe ser capaz de combatir a los partidos anticonstitucionales. Para hacer justicia a ambos aspectos, la Ley Fundamental ha asignado el procedimiento de prohibición de partidos a la Corte Constitucional Federal y no al poder ejecutivo. De este modo se garantiza que una Corte independiente decida exclusivamente conforme a las normas constitucionales.
I Procedimiento de prohibición
El procedimiento de prohibición de un partido político se rige por el art. 21 (2) de la Ley Fundamental y §§ 43 y ss. de la Ley de la Corte Constitucional Federal; dichas demandas se identifican en los expedientes con la abreviatura “BvB”.
Son inconstitucionales los partidos que, según sus objetivos o el comportamiento de sus adherentes tiendan a desvirtuar o eliminar el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania (véase el art. 21 (2) de la Ley Fundamental). Según la jurisprudencia anterior de la Corte Constitucional Federal, la difusión de ideas anticonstitucionales no basta por sí sola para ello. Para ser declarado inconstitucional, un partido político también debe adoptar una postura activamente beligerante y agresiva frente al régimen fundamental de libertad y democracia y debe tratar de abolirlo. Además, los indicios concretos deben sugerir que al menos es posible que el partido alcance sus objetivos anticonstitucionales.
El Bundestag, el Bundesrat y el Gobierno Federal tienen derecho a presentar una demanda.
En un procedimiento preliminar, la Corte Constitucional Federal examina si debe incoarse el procedimiento principal o si la demanda debe rechazarse por inadmisible o insuficientemente fundamentada. Para ello, se realiza una evaluación previa de las perspectivas de éxito basada en la información que consta en el expediente.
Si la demanda resulta fundada en el procedimiento principal, la Corte Constitucional Federal determina que el partido político es inconstitucional, declara su disolución y prohíbe la creación de una organización que lo sustituya. Esta y cualquier otra decisión perjudicial para el partido político requieren una mayoría de dos tercios de los miembros de la Sala. La Corte Constitucional Federal también puede ordenar la confiscación de los bienes del partido político.
II Procedimiento de exclusión de un partido político de la financiación estatal
A partir de la reforma del art. 21 (3) de la Ley Fundamental en 2017, también es posible excluir a los partidos de la financiación estatal. Si se establece la exclusión, el partido político y las contribuciones que se le abonen dejarán de beneficiarse de cualquier prerrogativa fiscal.
El procedimiento independiente se rige por el § 46a de la Ley de La Corte Constitucional Federal y se identifican los expedientes con la abreviatura “BvB”.
El Bundestag, el Bundesrat y el Gobierno Federal tienen derecho a presentar una demanda. Además, debe llevarse a cabo un procedimiento preliminar.
A diferencia de la prohibición de un partido político, la exclusión de la financiación estatal no requiere que el partido pueda alcanzar potencialmente sus objetivos anticonstitucionales.
Si la demanda resulta fundada, la Corte Constitucional Federal determina que el partido queda excluido de la financiación estatal durante seis años. La decisión debe extenderse de igual modo a los partidos sustitutos.
Quienes tengan derecho a solicitar una prórroga de la exclusión, pueden hacerlo por seis años más. También es posible renovar la solicitud de prórroga.
III Procedimientos anteriores
Hasta la fecha, la Corte Constitucional Federal ha prohibido en dos ocasiones un partido político: El Partido Socialista del Reich (SRP) fue prohibido en 1952 y el Partido Comunista de Alemania (KPD) en 1956. Un procedimiento de ilegalización iniciado en 2001 contra el Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD) fue suspendido en 2003 por razones de procedimiento. El 17 de enero de 2017, la Corte Constitucional Federal volvió a pronunciarse sobre su prohibición. Consideró que el NPD propugna un concepto político dirigido a eliminar el régimen fundamental de libertad y democracia. Sin embargo, el partido no fue prohibido debido a la falta de indicios de la realización con éxito de sus objetivos políticos.